Corriente
de la psicología que se basa en la observación del
comportamiento o conducta del ser que se estudia y que explica el mismo
como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas. constituye
una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva
de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas
extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar
explicaciones tomadas de disciplinas como la neurologia, la lógica, la
sociología o el proceso de información).
Representantes:
Burrhus Frederic Skinner
Burrus Skinner, nació en 1904 en Susquehanna. Luego de
fallar en sus intentos de ser escritor cambió a la psicología, de lo
cual sólo tenía una vaga idea. Escribió el libro titulado “La Conducta de los Organismos”, en la cual
introdujo sus estudios sobre el condicionamiento operante del aprendizaje que explica la conducta
voluntaria del cuerpo, basados en
un método experimental, ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria.
Iván Pavlov:
Pavlov es conocido, por la formulación de la ley del reflejo
condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de
los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una
actividad psíquica , realizó el famoso experimento consistente
en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un
perro, para concluir que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a
salivar en cuanto oía el sonido habitual.
John Broadus Watson:
Por primera vez se establecían de manera radical los principios
característicos del conductismo: rechazo tanto a la noción de conciencia
como al método introspectivo, y explicación de la conducta únicamente
en términos de estímulos (proporcionados por el ambiente) y de
respuestas «de naturaleza por entero fisicoquímica», cuyo estudio debía
llevarse a cabo en el laboratorio.
Video:
Postulados:
Watson proponía un cambio en los métodos y conceptos de la psicología
dominante de su época, proponiendo investigaciones puramente
científicas, de las que surge el conductismo.
Los postulados del conductismo son:
–El objeto debe ser observable, a semejanza de la ciencia que estudia los datos empíricos.
– Los estados de conciencia o mentales, no pueden ser considerados como
objeto de estudio científico, porque no poseen las características
objetivas necesarias.
– En la observación de una conducta podemos aislar dos elementos: los
estímulos ambientales que accionan sobre el organismo y la respuesta que
el mismo emite. Estos son observables, cuantificables y pueden
utilizarse en estudios científicos.
– La conducta incluye todas las reacciones corporales mesurables, aunque
no puedan ser observables a simple vista.
– Las investigaciones psicológicas deben descubrir las leyes de la
conducta, tanto sean de origen genético o resultado de aprendizajes
individuales.
– La conducta cristaliza en los hábitos, que permiten al individuo una mejor adaptación al ambiente.
– La conducta es modificable, por lo que la psicología buscará las
técnicas que permitan la modificación de la conducta para aplicarlas en
la psicoterapia.
– El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio. Cuando no se
pueda experimentar con humanos, se hará con animales y luego se
extrapolarán los resultados.
El
conductismo se centró en el estudio de los hechos, considerando que a
un estímulo sigue necesariamente una respuesta, resolvió el problema de
mente y cuerpo ignorando a la
mente por completo. Su aporte consistió en dar
mayor lugar al realismo frente al idealismo que predominaba en su
tiempo centrandose en
el aprendizaje como una forma de modificar la conducta.
Enseñanza:
Como enseñanza que podemos
sacar de esta escuela es que todo esta en nuestra mente, es una
respuesta que se genera ante ciertas condiciones en las que se vea
nuestraconducta como ya sabemos ante un estimulo se generara la respuesta siendo una manera de manifestar lo que captamos.
Conclusion:
Es
una de las escuelas que cuenta con varios aportes sicologicos en la
conducta del ser humano, los animales, en los cuales se aplicaron
experimentos llegando a la conclusion que ante un estimulo provocado
se produce una respueta como el dolor y ante cualquier sonido que se
recepte en nuestro cerebro provocara la conducta dando la respuesta al
estimulo generado.
La
psicología de la Gestalt es un movimiento de la psicologia que sostiene
que la mente se encarga de configurar, mediante diversos
principios, todos aquellos elementos que se pasan a formar parte de ella
gracias a la acción de la percepción o al acervo de la memoria. Para la
psicología de la Gestalt, el todo nunca es igual a la sumatoria de sus
diversas partes, sino que es algo diferente.
Representantes:
Kurt Koffka
Su tesis es que la mente organiza los procesos sensoriales sobre la base
de configuraciones unitarias y estructuradas , según el principio holístico por
el que "el todo es algo más y algo distinto de la suma de las partes".
Una melodía es algo más que una suma de sonidos, hasta el punto de que
se puede ejecutar en otra clave o tonalidad sin dejar de ser la misma
melodía, por mucho que los componentes acústicos hayan cambiado.
Max Wertheimer
Llevó a cabo el primer experimento el cual se
basaba en el fenómeno del movimiento aparente, al que denominó fenómeno fi. El fenómeno fi tiene lugar cada
vez que asistimos a una proyección cinematográfica: una serie de fotografías aisladas estáticas adquieren movimiento
para la percepción si se las presenta de determinada manera. Utilizando un taquistoscopio, pudo probar que
el fenómeno dependía de ciertos intervalos de tiempo críticos; sostuvo que no podía
explicárselo a partir de los elementos sensoriales aislados ni de ninguna otra serie de elementos psicológicos.
Wolfgang Köhler
Sus trabajos y experimentos dieron como resultado nuevos conceptos sobre
la percepción, el aprendizaje y la inteligencia animal. Köhler concluyó
que la solución de problemas con el uso de herramientas no se da por
ensayo y error fortuito, como mantenía Thorndike, sino mediante una
comprensión repentina, consistente en una reestructuración súbita del
campo perceptual.
Video:
Postulados:
Uno de sus principales postulados dice que la experiencia perceptiva
tiende siempre a adoptar la forma más simple posible. Esta es la ley de
la Pregnancia.
El principio de cierre: considera que nuestra mente tiene la
tendencia a agregar los elementos faltantes para completar una figura,
cuando no se percibe completa.
Principio de semejanza: la mente agrupa los elementos similares formando una entidad.
Principio de proximidad: tendemos a agrupar parcial o secuencialmente elementos, basados en la distancia.
Principio de simetría: las imágenes simétricas se perciben como iguales, como un único elemento en la distancia.
Principio de continuidad: cuando los elementos mantienen un patrón,
tendemos a percibirlos continuos aunque estén interrumpidos
.
Principio de dirección común: los elementos que parecen construir un patrón en la misma dirección, se perciben como figura.
Principio de simplicidad: organizamos los campos perceptuales con rasgos simples y regulares.
Principio de relación entre figura y fondo: considera que cualquier campo perceptual se puede dividir en figura contra fondo.
Enseñanza: Es la manera de como captemos las cosas dandoles un significado e interpretandolo como mas lo creemos, todos captamos de diferente manera ciertas cosas dandole un significado de acuerdo a lo que nuestra mente cree, no todos pensamos igual y esta escuela tratar de explicar el porque de las cosas.
Conclusion: No todo lo que percibimos es correcto, todos tenemos diferentes maneras de captar la cosas , la interpretamos como segun nosotros lo pensamos y creemos. Es una de las escuelas en las que se encuentra nuestra mente como el factor fundamental para la interpretacion de dichas cosas y darle el significado deseado.
La psicología cognitiva es la psicologia que se encarga del estudio de la cognicion ; es decir, de los procesos mentales implicados en el conocimiento. Tiene como objeto de estudio los mecanismos básicos y profundos por los que se elabora el conocimiento, desde la percepcion , la memoria y el aprendizaje, hasta la formación de conceptos y razonamiento lógico.
Representantes:
PIAGET:
Es uno de los más entusiastas defensores de la educación nueva y de la escuela activa. Para el educador es adaptar el individuo al medio ambiente social. La educación debe basarse en la psicología. Piaget establece que el desarrollo de la niñez se da por etapas.
• AUSUBEL:
La teoría de Ausubel acuña el concepto de “aprendizaje significativo” para distinguirlo del repetitivo o memorístico y señala el papel que juegan los conocimientos previos del alumno en la adquisición de nuevas informaciones.
• LEV VYGOTSKY:
Vygotsky asumía que el niño tiene la necesidad de actuar de manera eficaz y con independencia y de tener la capacidad para desarrollar un estado mental de funcionamiento superior cuando interacciona con la cultura (igual que cuando interacciona con otras personas). El niño tiene un papel activo en el proceso de aprendizaje pero no actúa solo.
• BRUNNER:
Ha desarrollado una teoría constructivista del aprendizaje, en la que, entre otras cosas, ha descrito el proceso de aprender, los distintos modos de representación y las características de una teoría de la instrucción.
Vídeo:
Postulados:
1) La filosofía de la mente queda plácidamente descrita por los compromisos adquiridos tras aceptar una integración de los presupuestos teóricos de aquellas fuentes al cuerpo general de lapsicología tradicional.
2) La transmisión era el proceso fundamental pues el objeto de la teoría de la comunicación era especificar cuantos datos podían ser transmitidos por un canal con el mínimo deperdida de datos.
3) La analogía de Tolman sugiere que el cerebro no asocia ciegamente los estímulos con las respuestas, sino que las procesa a partir de un mapa cognitivo del entorno, desde elcual el organismo determina qué tipo de respuesta emitir, si es que emite alguna.
4) Desde la teoría del ordenador, la cibernética, la psicología cognitiva modelo su concepción sobre la relaciónmente/ cerebro.
Enseñanza:
Como enseñanza de esta escuela podemos destacar que nuestro conocimiento se construye a patir de nuestra percepción es decir la manera en que nosotros la creemos captar y la manifestamos nuestra memoria interviene para formular el razonamiento lógico.
Conclusión:
Para la psicología cognitiva el alumno es un sujeto activo que construye sus pensamientos a partir de sus ideas, es la escuela encargada de estudiar los procesos mentales en la construcción del conocimiento en la que implica la percepción, memoria etc.
miércoles, 30 de septiembre de 2015
HUMANISMO
Definicion:
La escuela humanista el individuo es psicológicamente distinto de los
animales (su concepción psíquica). El individuo es por naturaleza bueno,
además cada uno, posee una naturaleza específica que le permite elegir
mientras adquiere conciencia sobre la bifurcación entre lo "bueno y lo
malo"; además de la naturaleza como raza o sea como a otros individuos,
posee una naturaleza individual, que es única e irrepetible
Representantes:
Abraham Maslow
Resalta la importancia de la experiencia vital propia
de cada persona por encima de un método único aplicable a todos por
igual , introduce el término autorrealización
para designar a ese impulso vital. La pirámide de Maslow
establece una jerarquía que contempla diferentes niveles de necesidad,
partiendo de las más básicas, situadas en la base de la
pirámide, hasta llegar a la cumbre, donde se encuentran las llamadas
necesidades de desarrollo o autorrealización.
Carl Rogers
Desarrolla la terapia centrada en el cliente.
Desde esta perspectiva se replantea el papel del terapeuta y se
propicia una relación más directa con el cliente, de tal forma que se
establece una relación mucho menos directiva y más cercana que propicia a
éste último el encuentro consigo mismo.
Fritz Perls
Este autor introduce
perspectivas muy interesantes y útiles en el campo del crecimiento
personal. Parte de su disciplina psicológica se sustenta en la importancia de las siguientes ideas:El
aquí y el ahora, el momento presente,el darse cuenta, la aceptación es
la base que fomenta la paz con uno mismo y con el mundo. Enfatiza la
importancia de sustituir el “por qué”por el “para qué”.
Video:
Postulados: La
psicología humanista es más un movimiento que una escuela, e incluso más aún el
reflejo de una actitud sobre el ser humano y el
conocimiento. Postulados básicos sobre el hombre:
--Es más que la suma de sus partes.
--Lleva a cabo su existencia en un contexto humano.
--Es consciente.
--Tiene capacidad de elección.
--Es intencional en sus propósitos, sus experiencias valorativas, su creatividad y la comprensión de significados.
Además los integrantes del movimiento comparten:
--El afán por centrarse en la persona, su experiencia interior, el
significadoque la persona da a sus experiencias y en la
auto presencia que esto supone.
--Enfatización de las características distintivas y específicamente humanas: decisión, creatividad, autorrealización, etc.
--Mantenimiento del criterio de significación intrínseca en la selección de
problemas a investigar, en contra de un valor inspirado únicamente en el
valor de la objetividad. --Compromiso con el valor de la dignidad humana e interés en el
desarrollo pleno del potencial inherente a cada persona.
Enseñanza: La escuela humanista es la mas importante y actual de las escuela
psicológicas, ha influido en al estudio y al saber de la conciencia del
ser humano, como enseñanza podemo destacar que como personas debemos buscar desarollarnos plenamente enfatizandonos en nuestra conciencia.
Conclusion:
Esta escuela se basa en el estudio de nuestra conciencia que nos pone en el dilema de lo bueno o malo, trata de que como personas nos desarrollemos en todo sentido plenamente, alcancemos nuestra autorelizacion mediante el estudio de esta escuela la entenderemos.
Es
un método creado por el médico y neurólogo que tiene como objetivo la
investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales. Se basa en
el de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.
La doctrina psicoanalítica sostiene que los impulsos instintivos
que son reprimidos por la conciencia permanecen en el inconsciente y
afectan al sujeto.
Representantes:
Sigmund Freud.
Realización
de terapias a pacientes con lo que para entonces se llamó histeria,
organizándola en 4
modelos que desarrollo durante diferentes etapas de su vida: Modelo
Dinámico; Económico; Topográfico; Estructural. La terapia realizada
consistía en permitirle al paciente realizar una asociación libre,
que es una mandato que Freud le daba a sus pacientes para que hablaran
de temas que desearan tocar, se guiaba haciendo ciertas preguntas
sobre el tema que se estaba tratando, la otra teoria plantea que conforme crecen los niños su deseo se enfoca en diferentes áreas del cuerpo, en los que se busca la satisfacción libinidal :
Fase oral : la boca
es la zona erógena preeminente y procura al bebé no sólo la
satisfacción de alimentarse, sino, sobre todo, el placer de chupar.
Fase anal: en esta época la fuente principal de placer
y conflicto potencial son las actividades en las que interviene el ano.
Fase falica: En esta fase, las caricias masturbatorias y los tocamientos ritmados de las partes genitales proveen al niño un placer.
Fase genital: surge en la adolescencia cuando maduran los organos genitales.
Video:
Postulados:
Los postulados básicos del psicoanálisis son:
• La personalidad es como un iceberg, con una pequeña porción
visible por encima de la superficie. La parte que sobresale es el
consciente y la sumergida el inconsciente. El inconsciente es dinámico y
ejerce presiones e influencias sobre lo que una persona piensa y hace.
• La personalidad es el fruto de la interacción de fuerzas y
mecanismos intrapsíquicos y en su organización y desarrollo juega un
papel relevante el impulso sexual (libido). Está integrada por tres
instancias psíquicas conflictivas entre si yque determinan toda la vida
psicológica del individuo. Son el Ello, el Yo y el Superyó.
o El Ello: es la parte más primitiva de la mente humana y consiste
en la energía psíquica que trata desatisfacer los impulsos inconscientes
de supervivencia, reproducción y agresión, que requieren una
satisfacción inmediata. Este mecanismo mental inconsciente e
irracional desconoce todo valor ytoda norma y se rige por el principio
de placer. Cuando su objetivo es reprimido o inalcanzables en la
realidad al ello le queda la realización onírica o sintomática.
o El Yo: instanciaracional y realista de la personalidad que surge a
partir del ello y está formado por elementos conscientes (percepción,
procesos intelectuales) e inconscientes (los mecanismos de defensa). Su
función es laconservación del individuo y le permite adaptarse a las
normas sociales del mundo externo, opuestas a las demandas pulsionales
del ello.
o El Superyó: Surge a partir del Yo en un proceso deinteriorización
de las normas sociales y culturales. La necesidad de afecto y
reconocimiento y el miedo al castigo obliga al niño a aceptar las normas
paternas y las normas sociales que este encarna encontra de sus más
íntimos deseos. Estas normas interiorizadas y asimiladas
conforman la consciencia moral. su objetivo es presionar al yo y señalar
como debería comportarse.
Enseñanza:
Es
una escuela muy importante como tal nos ayuda a que descubramos el
origen de nuestros conflictos, no sera facil pero tampoco imposible
aceptar el problema sera nuetro mayor reto dentro de la misma dejar a
los expertos los cuales nos ayudaran a sanar.
Conclusion: Esta escuela trata de resolver los conflictos que se encuentran en nuestro interior que nos afectan sicologicamente, para buscarle el origen del mismo lo ciquiatras utilizaran diferentes mecanismos que se basan en preguntas descubriendo el origen de la misma a la cual le daran un adecuado tratamiento, con el obejtivo de sanar al paciente de sus conflicto personales.