sábado, 3 de octubre de 2015



                                    CONDUCTISMO                                                                                     
Concepto:
Corriente de la psicología que se basa en la observación del comportamiento o conducta del ser que se estudia y que explica el mismo como un conjunto de relaciones entre estímulos y respuestas. constituye una manera de estudiar lo psicológico desde la perspectiva de una ciencia de la conducta, sin mentalismo (atribuciones dualistas extramateriales como el alma o la mente), ni reduccionismos (utilizar explicaciones tomadas de disciplinas como la neurologia, la lógica, la sociología o el proceso de información). 
 




Representantes:
  • Burrhus  Frederic  Skinner
Burrus  Skinner, nació en 1904 en Susquehanna. Luego de fallar en sus intentos de ser escritor cambió a la psicología, de lo cual sólo tenía una vaga idea.  Escribió  el libro titulado “La Conducta de los Organismos”, en la cual introdujo sus estudios sobre el condicionamiento operante  del aprendizaje que explica la conducta voluntaria del cuerpo, basados en un método experimental, ante un estímulo, se produce una respuesta voluntaria.
  • Iván Pavlov: 
 Pavlov es conocido, por la formulación de la ley del reflejo condicionado, que desarrolló después de advertir que la salivación de los perros que utilizaba en sus experimentos podía ser resultado de una actividad psíquica , realizó el famoso experimento consistente en tañer una campana inmediatamente antes de dar el alimento a un perro, para concluir que, cuando el animal estaba hambriento, empezaba a salivar en cuanto oía el sonido habitual.
  • John Broadus Watson:

 Por primera vez se establecían de manera radical los principios característicos del conductismo: rechazo tanto a la noción de conciencia como al método introspectivo, y explicación de la conducta únicamente en términos de estímulos (proporcionados por el ambiente) y de respuestas «de naturaleza por entero fisicoquímica», cuyo estudio debía llevarse a cabo en el laboratorio.  

Video:


Postulados:

Watson proponía un cambio en los métodos y conceptos de la psicología dominante de su época, proponiendo investigaciones puramente científicas, de las que surge el conductismo.


Los postulados del conductismo son:

–El objeto  debe ser observable, a semejanza de la ciencia que estudia  los datos empíricos.

– Los estados de conciencia o mentales, no pueden ser considerados como objeto de estudio científico, porque no poseen las características objetivas necesarias.

– En la observación de una conducta podemos aislar dos elementos: los estímulos ambientales que accionan sobre el organismo y la respuesta que el mismo emite. Estos son observables, cuantificables y pueden utilizarse en estudios científicos.

– La conducta incluye todas las reacciones corporales mesurables, aunque no puedan ser observables a simple vista.

– Las investigaciones psicológicas deben descubrir las leyes de la conducta, tanto sean de origen genético o resultado de aprendizajes individuales.

– La conducta cristaliza en los hábitos,  que permiten al individuo una mejor adaptación al ambiente.

– La conducta es modificable, por lo que la psicología buscará las técnicas que permitan la modificación de la conducta para aplicarlas en la psicoterapia.

– El lugar ideal para la experimentación es el laboratorio. Cuando no se pueda experimentar con humanos, se hará con animales y luego se extrapolarán los resultados. 


El conductismo se centró en el estudio de los hechos, considerando que a un estímulo sigue necesariamente una respuesta, resolvió el problema de mente y cuerpo ignorando a la mente por completo. Su aporte consistió en dar mayor lugar al realismo frente al idealismo que predominaba en su tiempo centrandose en  el aprendizaje como una forma de modificar la conducta.
  
Enseñanza:
Como enseñanza que podemos sacar de esta escuela es que todo esta en nuestra mente, es una respuesta que se genera   ante ciertas condiciones en las que se vea nuestra conducta  como ya sabemos ante un estimulo se generara  la respuesta siendo una manera de manifestar lo que captamos.

Conclusion:
 


Es una de las escuelas que cuenta con varios aportes sicologicos en la conducta del ser humano, los animales,  en los cuales se aplicaron experimentos llegando a la conclusion que ante un estimulo  provocado  se produce una respueta como el dolor y ante cualquier sonido que se recepte en nuestro cerebro provocara la conducta dando la respuesta al estimulo generado.








No hay comentarios:

Publicar un comentario